El día D ya ha pasado y las cosas han quedado como estaban para los dos grandes partidos: 16 diputados de diferencia entre PSOE y PP, la misma diferencia que en 2004 con la salvedad de que el PSOE está ahora más cerca de la mayoría absoluta y por tanto con una teórica gobernabilidad más clara, y de que el PP ha recibido un incremento de voto de poco más de tres puntos (del 37,71 al 40,11 %) que le permite hablar de derrota dulce.
La gobernabilidad del Estado difícilmente podrá encajarse con los once diputados de CIU, partido que sube un diputado pese a perder votos, ya que pondría en serio riesgo al tripartito catalán y Montilla y su PSC han sido los grandes vencedores en el bando socialista. Con Esquerra Republicana mejor ni hablar, sólo traen problemas y apenas tienen peso ya en Madrid; así pues la opción puede pasar por un PNV con sus 6 diputados y el BNG con sus dos. Ello sería posible si el compromiso del PSOE sigue poniendo ceros en su cuenta inversora gallega, algo que vendría muy bien de cara a las autonómicas, y si el PNV, consciente de su deriva radical y del coste electoral de la misma, se modera de una vez por todas, retira su absurdo referendum, y aborda por fin el aislamiento definitivo de los violentos, con lo que podría ser la gran legislatura de la lucha contra ETA: buen balance si se juegan bien las cartas.
En cuanto al Partido Popular, se han encontrado con 2004 pero ya sin traumas, han sido cuatro años perdidos, pero necesarios tras la deblacle de aquel 14 M. Lo mejor que podrían hacer es tener su congreso de autoanálisis, cambiar caras secundarias y hacer de una vez oposición sin política ficción ni crispación. Rajoy tiene posibilidades de sobrevivir, porque es el tapón de un larvado cisma de la derecha española a la cual el traje se le queda pequeño para juntar dentro a la derecha y su facción extrema bautizando a todo ello como centrismo, lo que hace prever que por alguna parte acabará estallando.
A nivel gallego, los datos son esperanzadores de cara a las autonómicas, con una subida desde el 37,2% de los votos en las generales del 2004 hasta el 39,5% alcanzado ayer, el mejor dato en la historia del PSdG en unas elecciones. Extrapolando resultados al parlamento gallego ( algo que, obviamente, es incorrecto pero sirve como ejercicio hipotético), el PP perdería 2 escaños.
En clave coruñesa parece que se pierde en la provincia pero se gana en Coruña ciudad, aunque un análisis más detallado invita a la reflexión: en 2004 el PSOE tuvo en A Coruña ciudad 71.643 votos (46,34 %) y en 2008 se han obtenido 67.297 votos (44,70 %), es decir se han perdido casi dos puntos porcentuales y cuatro mil votos, por el contrario el PP sacó en la ciudad en 2004 57.092 votos (36,93 %) y en 2008 obtuvo 58.842 votos (39,09 %), es decir aumentó en más de dos puntos y mil y pico votantes. La conclusión más plausible es que en A Coruña ciudad se ha empeorado, algo que unido a los resultados en las últimas municipales debería mover a la reflexión en la agrupación coruñesa, puesto que parece claro que la tendencia es bajista y que si la derecha local se despereza las cosas pueden todavía empeorar en la ciudad.
El balance global es optimista, el PSOE gobernará otros cuatro años y eso es lo que importa. Por ello podemos decir: buenos días, hubo suerte.
R.A.S.
La gobernabilidad del Estado difícilmente podrá encajarse con los once diputados de CIU, partido que sube un diputado pese a perder votos, ya que pondría en serio riesgo al tripartito catalán y Montilla y su PSC han sido los grandes vencedores en el bando socialista. Con Esquerra Republicana mejor ni hablar, sólo traen problemas y apenas tienen peso ya en Madrid; así pues la opción puede pasar por un PNV con sus 6 diputados y el BNG con sus dos. Ello sería posible si el compromiso del PSOE sigue poniendo ceros en su cuenta inversora gallega, algo que vendría muy bien de cara a las autonómicas, y si el PNV, consciente de su deriva radical y del coste electoral de la misma, se modera de una vez por todas, retira su absurdo referendum, y aborda por fin el aislamiento definitivo de los violentos, con lo que podría ser la gran legislatura de la lucha contra ETA: buen balance si se juegan bien las cartas.
En cuanto al Partido Popular, se han encontrado con 2004 pero ya sin traumas, han sido cuatro años perdidos, pero necesarios tras la deblacle de aquel 14 M. Lo mejor que podrían hacer es tener su congreso de autoanálisis, cambiar caras secundarias y hacer de una vez oposición sin política ficción ni crispación. Rajoy tiene posibilidades de sobrevivir, porque es el tapón de un larvado cisma de la derecha española a la cual el traje se le queda pequeño para juntar dentro a la derecha y su facción extrema bautizando a todo ello como centrismo, lo que hace prever que por alguna parte acabará estallando.
A nivel gallego, los datos son esperanzadores de cara a las autonómicas, con una subida desde el 37,2% de los votos en las generales del 2004 hasta el 39,5% alcanzado ayer, el mejor dato en la historia del PSdG en unas elecciones. Extrapolando resultados al parlamento gallego ( algo que, obviamente, es incorrecto pero sirve como ejercicio hipotético), el PP perdería 2 escaños.
En clave coruñesa parece que se pierde en la provincia pero se gana en Coruña ciudad, aunque un análisis más detallado invita a la reflexión: en 2004 el PSOE tuvo en A Coruña ciudad 71.643 votos (46,34 %) y en 2008 se han obtenido 67.297 votos (44,70 %), es decir se han perdido casi dos puntos porcentuales y cuatro mil votos, por el contrario el PP sacó en la ciudad en 2004 57.092 votos (36,93 %) y en 2008 obtuvo 58.842 votos (39,09 %), es decir aumentó en más de dos puntos y mil y pico votantes. La conclusión más plausible es que en A Coruña ciudad se ha empeorado, algo que unido a los resultados en las últimas municipales debería mover a la reflexión en la agrupación coruñesa, puesto que parece claro que la tendencia es bajista y que si la derecha local se despereza las cosas pueden todavía empeorar en la ciudad.
El balance global es optimista, el PSOE gobernará otros cuatro años y eso es lo que importa. Por ello podemos decir: buenos días, hubo suerte.
R.A.S.
20 comentarios:
Estoy completamente de acuerdo en que hay que cambiar cosas en el psoe coruñés o en las próximas municipales el batacazo será de aupa, sin embargo hay que hacerlo con sentidiño y generosidad por todas las partes. Javier Losada es una persona que ha trabajado mucho por esta ciudad y por el partido lo que no quita que cada vez sea más evidente que como líder no atrae votos; no se puede hacer cómo que se cambia algo y no cambiar nada.
Veamos el caso de Izquierda Unida: ahora les viene Llamazares con la renuncia. ¿La renuncia a qué? ¡Pero si ya no queda nada! IU es un partido moribundo, hundido por un líder incapaz de darse cuenta de que él es el problema, no hay otro.
Ya es tarde para los compañeros comunistas, no levantarán cabeza y si lo consiguen será con mucho más esfuerzo que el requerido si Llamazares hubiera dimitido en los anteriores comicios. Una pérdida de tiempo, y lo que es peor, de una oportunidad insustituible.
Mejorando lo presente, claro.
La incógnita está ahora con lo que va a ser de Mariano Rajoy, seguirá, volverá al Registro, nos lo mandarán para Galicia (¡el espíritu de Fraga retorna!) en fin ... pura incógnita
A mí los resultados me producen una sensación ambivalente. En principio, se han mejorado los resultados de 2004, estamos a solo 7 escaños de la mayoría absoluta y, además, el PP no ha ganado, que no es moco de pavo. Sin embargo, queda demostrado que, haga lo que haga, el suelo del PP es de acero y no cede ni a cañonazos. Han hecho una oposición descabellada, ultrarradical y delirante, con un líder débil como Rajoy, frente a un gobierno que exhibía logros y, a pesar de ello, suben en votos y en escaños. Voy a empezar a darle la razón a Fedeggico, pero en sentido contrario.
Me quedo con la tendencia positiva que indican los resultados en Galicia, que creo que mejorará aún en las próximas autonómicas.
Respecto a La Coruña, estamos en una fase de transición. ¿Hacia qué? Que yo sepa, nadie lo sabe.
En cualquier caso, sentidiño...
Estoy contenta por los resultados, porque la verdad es que estaba preocupada. Eso sí, es una pena lo de izquierda unida.
En Galicia los resultados serían buenos si se reflejaran en las autonómicas, que no es seguro.
El partido en La Coruña tiene que asumir que los tiempos de Paco Vázquez se acabaron y que no hay quien lo sustituya. La única forma de mejorar es empezar a hacer las cosas de otra forma y meter gente nueva que haga equipo. Yo creo que no se está haciendo, al menos yo no percibo eso para nada.
Me parece alucinante que al día siguiente de una gran victoria electoral como la de ayer, algunos empiecen a argumentar por una diferencia de 4000 votos un pretendido declive electoral en La Coruña y a criticar a nuestro Secretario General.
Lo que ha pasado ayer es que se confirma que España es socialista y todos vuestros mezquinos análisis sobran.
Para el optimista anónimo:
Ponerse una venda en los ojos es bueno solo para hacer justicia. Que la balanza hable.
Los resultados en La Coruña no son buenos para el PSOE. Esto no es una crítica para el secretario general Javier Losada. Pero es importante que se diga y, sobre todo, se reflexione, fundamentalmente con gestos de renovación. No hacerlo es una irresponsabilidad. Los anónimos "caramelistas" no le hacen un favor a Javier Losada. Los críticos sí se lo hacen.
Enhorabuena R.A.S. por tu análisis. Me ha gustado mucho. Sintetizas, vas al grano y hablas claro.
Buenos días y buena suerte.
Coincido también con el análisis de RAS a nivel nacional, creo que soy de los que apuestan por PNV como socio de gobierno estable y jugar los restos con BNG o los canarios. En cuanto a la ciudad de A Coruña, el que no quiera verlo que no lo vea pero la realidad no va a variar por ello; Javier Losada no tiene enganche en la calle, estamos tirando con la inercia de tiempos pasados y la gente ya no compra material antiguo, es necesaria una renovación tranquila, pausada y ordenada, pero renovación al fin y al cabo. A mí no me cabe duda de que si hoy se convocasen municipales sería el PP quien estaría en los 11 concejales y el PSOE en los 9, lo ves en la calle y hablando con la gente. Sé que es injusto porque en el Ayuntamiento se trabaja y bien, pero la política es lo que tiene y un líder debe saber aceptarlo, ejemplo de no hacerlo así lo vemos en Llamazares. Renovar requiere mucha generosidad por parte de los líderes, pero siempre compensa, negarse es absurdo, al final siempre se impondrá ésta pero de manera traumática.
No estoy de acuerdo con el análisis electoral que hace RAS en su artículo.
Los datos electorales se deben analizar con más detenimiento y cuidado; sobre todo, cuando se pretende hacer una crítica interna.
Sólo dos cosas: decir que "todo está como estaba" después de las últimas elecciones (ciñéndose burdamente a la pura aritmética electoral) no tiene ningún sentido.
Dos, una curiosidad, sabías RAS que Javier Losada es el candidato a senador que más número de votos a obtenido en la ciudad de A Coruña (58.584) por delante de los otros candidatos (siguiente, José Antonio Nóvoa Romay, PP, 54.751). Representando el segundo mejor resultado del PSOE en la ciudad, desde el año 1982;solo superados en el año 2004 por Francisco Vázquez Vázquez, con 69.617 votos. Pero en el año 2000, Francisco Vázquez Vázquez, obtuvo 53.370 votos,perdiendo las elecciones frente a la candidata del partido popular, Belén do Campo Piñeiro, 54.621 votos; en el año 1996, volvió a ganar el PP las elecciones a senador en nuestra ciudad, nuestro candidato Salvador Fernández Moreda, quedo en cuarto lugar, con 50.486 votos;en el año 1989 volvió a ganar el PP con la candidatura de Cesar Lendoiro (46.076 votos) frente a la del PSdeG, Manuel Barreiro Gil (42.930 votos); candidato que había ganado en las elecciones de 1986 en el ciudad con 51.160 votos.
RAS, todos sabemos contar.
Recuperado de la jornada electoral y viendo las cosas reposadamente, tengo que decir que los resultados son muy buenos y coincido con Jonás en que no todo sigue como estaba.
La diferencia estriba en que la necesidad de 7 escaños puede satisfacerse con combinaciones variadas ( CIU, BNG+CC+ERC, PNV+BNG, BNG+ERC+IU ), lo cual implica que se puede gobernar con tranquilidad.
Me sigue preocupando metafísicamente la solidez del PP y sigo pensando que las expectativas en Galicia son favorables de cara a las autonómicas, que creo que van a ser unas elecciones absolutamente trascendentales.
Eso sí, va a ser una legislatura difícil, principalmente por la crisis económica que nos va a pegar duro y que va a monopolizar el escenario político. Al tiempo.
Respecto a lo de A Coruña, creo que no toca.
Jonás:
Veo que has hecho un buen trabajo con los números, sin embargo hacer la comparativa con el año 2000, año de la debacle socialista y de la mayoría absoluta de Aznar, no parece muy adecuado; ese año todo lo que olía a PSOE se vino abajo en las urnas, tras ello comenzó la renovación del partido y pasó luego lo que pasó en 2004.
El que quiera información, no opinión, sobre los resultados en La Coruña, que lea lo que publica hoy La Voz de Galicia con el título de "un toque de atención para el Psoe Coruñés": 4346 votos menos que en las elecciones de 2004, que tampoco fueron extraordinarias, diez mil y pico votos menos Losada que Molina, etc, etc.
A los que quieran poner en duda los datos que arroja La Voz, les diré que los coruñeses ( los CTV, me refiero) sabemos que La Voz no es un precisamente un medio de agitación pepero, sino el periódico oficial de las fuerzas vivas coruñesas, esas que apoyaron siempre y sin fisuras a Paco Vázquez. Caixa Galicia, la Cámara de Comercio, el mundo empresarial, etc, etc.
Si nos vamos a prensa menos afín, como La Opinión, la cosa empeora bastante. Titular: "El infierno del Psoe y el cielo del PP". Aquí dicen que La Coruña es la ciudad de Galicia en la que más ha bajado el Psoe y en la que más ha subido el PP. Y lo ilustran con cifras.
Conclusión: a lo mejor ahora no toca, pero los datos están ahí y los signos también para todo el que quiera verlos. Cerrar los ojos no hace desaparecer las realidades desagradables.
Decía Adorno, el filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt, que los hechos mienten. Sí, los datos mienten, pues los datos, las estadísticas, los porcentajes valen para ilustrar y defender los malos argumentos. Y así, unos-La Opinión o La Voz de Galicia o cualquier otro medio-servirán a su amo y verán el vaso lleno o el vaso medio vacío.
Zapatero ha ganado, ésa es la realidad. Y Rajoy y el PP tienen un grave problema, Houston.
Zapatero ha ganado y ahora tenemos cuatro años para hacerlo mejor: en esta nueva legislatura no habrá que "cepillar" el nuevo Estatuto Catalán ni nos llevaremos "sustos" con procesos de paz abiertos o semicerrados.
Así que Zapatero a tus zapatos: política social, apoyo a los jóvenes, apuesta por la ciencia y la investigación, desarrollo económico basado en la productividad y la competitvidad, mejora sustancial de la educación y unas dosis más decicidas de laicismo frente a una Iglesia tridentina.
Lo demás se lo dejamos al pp: la crispación y el histerismo, que esta legistura será más hacia dentro que hacia afuera-ya que surge sucesores de rajoy como setas-, pues discutir ahora si el cabeza de lista al senado sacó más votos que el otro hace 8 años no deja de ser un ejercicio estéril e inane. Estoy con Jonás: hay mucha gente que habla de oídas. Lo importante es ganar escaños y puestos en el senado. Los porcentajes son líquidos: se mueven porque la población se mueve-o hacia arriba o hacia abajo-y es utópico pensar que siempre tenemos que "arrasar". El tiempo de las "victorias cortas" va a durar más tiempo de lo que muchos desearían. He dicho.
Demócrito:
Con cabeza y corazón ... seguimos en la oposición, esa es la realidad del PP, así como que el PSOE tiene esta vez más fácil la gobernabilidad; supongo que ZP habrá aprendido la lección: frente a ETA acción policial, no fiarse jamás, y mantener contactos muy discretos de tanteo en pos de una eventual salida decorosa a la situación del nacionalismo radical vasco, no hay otra. Lo de los nacionalismos es más fácil: los ciudadanos vascos y catalanes les han dicho a sus dirigentes que se acabó de aventuras, que lo que quieren es buena gestión de lo que hay, y que se dejen de enmascarar sus fracasos como gestores bajo lloriqueos de tinte separatista, puesto que España es un país enormemente descentralizado y el ámbito de gestión nacionalista es muy amplio. En cuanto a nuestra querida Coruña, qué decir, que quién no lo quiera ver que no lo vea, pero la evidencia de que Losada sacó menos votos que Molina (alias "el paracaidista desconocido") es muy significativo sobre lo que tiran las siglas y lo que resta un candidato.
para anónimo
Creo que deberías ser un poco más cuidadoso con la lectura de los "datos" sobre porcentajes y votos. Me quedo con los datos que aporta Jonás, pues me parecen más completos. Claro que si partimos de un "a priori" sobre la idoneidad o no de un candidato, la "lectura" estará sesgada de antemano. A mí me parece más científico ver o analizar la "tendencia" del voto en series cronológicas amplias, por lo que yo no me daría tanta prisa en disparar sobre el pianista. Pues ni desafina tanto ni es tan virtuoso como quisieran algunos. Simplemente que, para ser alcalde, no hace falta ser precisamente Oscar Peterson.
Estimado Demócrito:
Oscar Peterson no sería un buen candidato a alcalde de La Coruña dadas la oscura tonalidad de su piel y su extravagante profesión,que no serían atributos bien valorados por el coruñés medio, escasamente propensos a sofisticaciones.
Estoy de acuerdo en que probablemente los coruñeses prefieran alguien de un color un poco más claro y de profesión anestesista.
Lo que sí es cirto es que los coruñeses esperamos grandes cosas de nuestros alcaldes, así que necesitamos alcaldes que sean capaces de darnos cosas grandes.
Gran ola la de ayer...
Estimado RAS:
Cada día que pasa me gusta más tu análisis de la situación, fue hecho el pasado lunes y estamos a jueves y respecto al PP los pronósticos se van cumpliendo: van hacia un congreso de autoreflexión, van a cambiar caras secundarias, y Mariano Rajoy va a sobrevivir, podría decirse que respecto al PP estás acertando de pleno (cosa nada fácil ya que tu análisis se hizo la mañana del lunes, cuando nadie daba nada por Rajoy y la gente de Esperanza Aguirre ya se estaba posicionando). Respecto a tus pronósticos para el PSOE habrá que esperar a ver si ZP finalmente monta pacto de gobierno estable con PNV y con el apoyo del BNG o busca apoyos puntuales. A este respecto tengo mis dudas, ya que los socialistas vascos han tomado ventaja al PNV y darles ahora ese balón de oxígeno podría recordar a las primeras elecciones vascas, cuando el PSOE fue el gran triunfador y sin embargo se dio la presidencia al PNV, fue un error que ayudó después a cimentar la hegemonía del PNV en la política vasca durante los siguientes años. En todo caso, buen análisis, espero que te prodigues más al respecto en el Blog.
Lo de Mariano es mucho:
Cuatro años machacándonos la cabeza con aquello de que a él nadie le dirigía ni le imponía equipos, que era completamente libre para decidir y ahora nos sale con que por fin se siente libre de ataduras para configurar su equipo. Si es que no se puede mentir tanto siendo de derechas, que el Papa ha suprimido el purgatorio, jodíos, que váis directitos al infierno. No me extraña que la COPE te tenga tirria, Marianito, si es que eres un pecadoorrr.
Me parece imperdonable que este BLOG no haya hecho un huequito en honor al compañero vilmente asesinado por ETA el viernes pasado.
Yo creo que lo mejor que se puede hacer por la memoria del compañero asesinado es mirar hacia adelante.
Las exequias sobredimensionadas a cada una de las víctimas del terrorismo lo que consiguen es hacerle el caldo gordo a ETA.
En cualquier caso, es evidente que todos hemos lamentado lo sucedido.
Publicar un comentario