¿En que consiste ser galego? ¿En nacer nun determinado lugar da xeografía? ¿Con iso chega? Supoño que para moita xente sí. O que quere dicir que a única diferenza entre un castelán e un galego ou catalán ou alemán ou chinés é o lugar de nacemento. Supoño que para moita xente isto é así de simple. Para min, Damasceno Monteiro, non.
Un galego non come como un castelán: eles cordeiro, nós terneira; eles marisco de cortello, nós marisco de augas bravas; eles tintos do Doiro, nós branco das Rías Baixas.
Un galego non vive como un castelán: eles en casas agrupadas formando núcleos urbanos, nós en casas dispersas, aquí e aló espalladas pola verdura fértil da nosa terra; nós mollámonos moito máis ca eles, ou coa auga caída de arriba ou ca que nos lambe agarimosa nas praias fermosas das nosas rías; eles son de terras de secano, de pouca chuvia e auga de pantano.
Un galego non fala como un castelán aínda que empreguen o mesmo idioma. Nós sempre cantamos nunca hemos cantado, nós sempre nos rabuñamos nas silvas nunca nas zarzas.
Claro que moitos poderán dicirme: hoxe vívese igual na Coruña que en Valladolid, todos comemos terneira e cordeiro, en Galicia cada vez hai máis núcleos urbanos e chove menos e os de Valladolid veñen a bañarse nas nosas praias. Por suposto. Como que cada vez hai menos diferenzas entre o modus vivendi dun de Madrid e outro de Berlín, todos comemos hamburguesas e vemos as mesmas series na tele. Porque a globalización fai tábula rasa e elimina as diferenzas, as sutilezas e potencia a uniformidade. Canto máis igual sexa a vida en Francia ou Estados Unidos máis fácil será adaptarnos cando teñamos necesidade de vivir neses países. Obvio. Limemos diferenzas. E cando chego a Francia teño un problema grave: falo e non me entenden, porque falamos un idioma diferente. Ergo limemos diferenzas, empreguemos o mesmo idioma, ¿cal? Pois nin o francés nin o español, o inglés que se fala en máis sitios e polo tanto é o máis útil dos idiomas. Imprescindible para triunfar. Vale. Acepto. Todos coa mesma clónica vida falando inglés estándar. OK, baby. Pero poño unha condición: que aceptemos todos. O que ocorre e que a un señor castelán falante se se lle propón tal cuestión indígnase, di que o castelán é unha lingua cunha cultura riquísima e ademais falada por trescentos millóns de persoas.
Entón eu, Damasceno Monteiro, tampouco acepto, pego un puñazo enriba da mesa e digo que o galego tamén ten unha cultura riquísima e ademais é falado por máis de cen millóns de persoas. Se a alguén se lle ocorre protestar este argumento que estudie algo de lingüística comparada e darase de conta que hai tanta diferenza entre o castelán que falan nos arrabaldes de Lima e os de Valladolid como o galego que se fala en Xinzo da Limia e o portugués de Angola.
Sigo. Unha lingua é moito máis que un conxunto de morfemas e lexemas que se combinan mediante unhas regras mormolóxicas e sintácticas, é unha forma de entender a vida. O galego é a máxima expresión da idiosincrasia do noso pobo. Eu non creo na alma, creo no cerebro e o cerebro emprega unha lingua como lingua base. (Por suposto que pode almacenar outros códigos secundarios) Hai algo máis íntimo que o noso pensamento?
Entón eu, Damasceno Monteiro, pregúntome: ¿por qué moita xente que pertence a un partido que defende os intereses de todos os galegos, que expresa nos seus estatutos que os seus obxectivos e programas están baseados na defensa dos intereses xerais de Galicia, da súa cultura, lingua e identidade rexeita e menospreza o uso do galego?
Penso que un artigo debe ser breve, por iso remato sen engadir argumentos lingüísticos e sociolóxicos de grande importancia que quedan nas xemas dos meus dedos e nas neuronas inquedas do meu cerebro. Se interesan, é fácil, só hai que soltar as rendas.
Sempre socialista mais sempre en galego, Damasceno Monteiro.
Un galego non come como un castelán: eles cordeiro, nós terneira; eles marisco de cortello, nós marisco de augas bravas; eles tintos do Doiro, nós branco das Rías Baixas.
Un galego non vive como un castelán: eles en casas agrupadas formando núcleos urbanos, nós en casas dispersas, aquí e aló espalladas pola verdura fértil da nosa terra; nós mollámonos moito máis ca eles, ou coa auga caída de arriba ou ca que nos lambe agarimosa nas praias fermosas das nosas rías; eles son de terras de secano, de pouca chuvia e auga de pantano.
Un galego non fala como un castelán aínda que empreguen o mesmo idioma. Nós sempre cantamos nunca hemos cantado, nós sempre nos rabuñamos nas silvas nunca nas zarzas.
Claro que moitos poderán dicirme: hoxe vívese igual na Coruña que en Valladolid, todos comemos terneira e cordeiro, en Galicia cada vez hai máis núcleos urbanos e chove menos e os de Valladolid veñen a bañarse nas nosas praias. Por suposto. Como que cada vez hai menos diferenzas entre o modus vivendi dun de Madrid e outro de Berlín, todos comemos hamburguesas e vemos as mesmas series na tele. Porque a globalización fai tábula rasa e elimina as diferenzas, as sutilezas e potencia a uniformidade. Canto máis igual sexa a vida en Francia ou Estados Unidos máis fácil será adaptarnos cando teñamos necesidade de vivir neses países. Obvio. Limemos diferenzas. E cando chego a Francia teño un problema grave: falo e non me entenden, porque falamos un idioma diferente. Ergo limemos diferenzas, empreguemos o mesmo idioma, ¿cal? Pois nin o francés nin o español, o inglés que se fala en máis sitios e polo tanto é o máis útil dos idiomas. Imprescindible para triunfar. Vale. Acepto. Todos coa mesma clónica vida falando inglés estándar. OK, baby. Pero poño unha condición: que aceptemos todos. O que ocorre e que a un señor castelán falante se se lle propón tal cuestión indígnase, di que o castelán é unha lingua cunha cultura riquísima e ademais falada por trescentos millóns de persoas.
Entón eu, Damasceno Monteiro, tampouco acepto, pego un puñazo enriba da mesa e digo que o galego tamén ten unha cultura riquísima e ademais é falado por máis de cen millóns de persoas. Se a alguén se lle ocorre protestar este argumento que estudie algo de lingüística comparada e darase de conta que hai tanta diferenza entre o castelán que falan nos arrabaldes de Lima e os de Valladolid como o galego que se fala en Xinzo da Limia e o portugués de Angola.
Sigo. Unha lingua é moito máis que un conxunto de morfemas e lexemas que se combinan mediante unhas regras mormolóxicas e sintácticas, é unha forma de entender a vida. O galego é a máxima expresión da idiosincrasia do noso pobo. Eu non creo na alma, creo no cerebro e o cerebro emprega unha lingua como lingua base. (Por suposto que pode almacenar outros códigos secundarios) Hai algo máis íntimo que o noso pensamento?
Entón eu, Damasceno Monteiro, pregúntome: ¿por qué moita xente que pertence a un partido que defende os intereses de todos os galegos, que expresa nos seus estatutos que os seus obxectivos e programas están baseados na defensa dos intereses xerais de Galicia, da súa cultura, lingua e identidade rexeita e menospreza o uso do galego?
Penso que un artigo debe ser breve, por iso remato sen engadir argumentos lingüísticos e sociolóxicos de grande importancia que quedan nas xemas dos meus dedos e nas neuronas inquedas do meu cerebro. Se interesan, é fácil, só hai que soltar as rendas.
Sempre socialista mais sempre en galego, Damasceno Monteiro.
19 comentarios:
Estimado Damasceno:
Quién te ha dicho a ti que el PSOE desprecie los intereses del gallego, de la cultura gallega o lo que es peor de los gallegos.
Yo como militante socialista a lo que me opongo es a que continuemos avanzando en la ikastolización de la sociedad gallega, ikastolización que ya está empezando por las galescolas, modelo educativo no dependiente de la consellería de educación sino de vicepresidencia de Anxo Quintana como decía antes la publicidad, aluncinante!!
Mi teoría es clara, el BNG no tiene por donde crecer en su imaginario proyecto de Galicia, la gente inteligente suele rehuir sus siglas de manera que más que votantes a los que no van a poder convencer, precisan de discípulos debidamente adoctrinados en ese mundo irreal del galleguismo nacionalista (ya sabes, victimismo a mansalva, "semos" una nación y todas esas chorradas; lo mismo hicieron en Euskadi los del PNV, con el silencio socialista, en los ochenta y hoy los nuevos dirigentes de ETA son los antiguos cachorros de las ikastolas. Aquí n creo que llegue la sangre al río, pero lo que pretenden los dirigentes de esa opción minoritaria gallega (entre PP y PSOE van el 80 % de los gallegos) es montar el teatrillo para ser interlocutores de esa situación, es decir, que Quin no tenga que volver a trabajar de enfermero en su vida y pueda seguir echándole cuento al asunto con el rrollito nacionalista. Por mí perfecto, pero que no me tomen por imbécil. Yo no me opongo a que en Galicia quien quiera hable gallego, a que se den los dineros a quién predique en gallego, luego sobra la pasta porque la realidad va para otro lado, y a que muchos insolventes jueguen al rollito nacionalista (que curioso que en ese rollito sea difícil encontrar a gente de valía, a la gente que de verdad mueve Galicia), a lo que me niego es a que obliguen a mis hijos a hablar gallego (que no a aprenderlo, que eso se hace desde los años 80 y me parece muy bien)y como no consiguen ni a tiros que la gente viva en gallego pues DOGA que te crió y todos a bailar el baile que marcan cuatro imbéciles. Me niego a que a los profesores se les obligue a dar las clases en gallego (se les obligue, no me niego a que un profesor voluntariamente las dé), cuando todos sabemos que al salir de la misma habla todo el mundo mayoritariamente castellano, en definitiva, me niego a dejar que cuatro indocumentados diseñen el futuro lingüístico de mis hijos. Por ello abogo por un mínimo de horas de clases en gallego (no más de un 25%) y lo mismo para el castellano y que en los colegios respetando ese mínimo existan aulas en las que la lengua predominante sea una u otra a elección de los alumnos y de sus padres. Me niego en definitiva a que unos insolventes intelectuales me impongan algo. Como habrás podido ver Damasceno mi cabreo no va contigo sino con lo que sugieres.
O problema do Galego, coma caseque todo nesta vida, é un problema de sensibilidade. A língua galega esmorece pola falta de sensibilidade dos galegos respecto da súa terra, da súa paisaxe, da súa cultura, da súa alma. Coma dicía alguén, o feísmo estético é unha derivación do féismo moral (ético) que nos asola.
O problema do galeguismo tamén é un problema de sensibilidade. A sensibilidade do PsdG é bastante allea ó galeguismo pese a que nos seus estaturos figure teóricamente como principio inspirador.
Pero é que Galicia sufre unha certa esquizofrenia respecto do seu carácter (nación dentro doutra, rexión, comunidade histórica) e respecto da súa cultura á que un partido coma o Psdg non pode sustraerse.
Existiu unha tendencia galeguista no partido encabezada por Ceferino Díaz, actualmente deputado no Congreso, que non triunfou gracias, en boa medida, ó actual embaixador no Vaticano.
Eu, que falo habitualmente en castelán, súmome á túa proposta de defensa da língua galega. Iso sí, un pouco menos numantina.
Por certo, podo adiviñar que Anónimo é da Coruña, non sei por qué.
Me parece muy bien el que se ahonde en la sensibilidad propia de lo gallego, realmente es una pena que se pierda una cultura y con ello parte de nosotros, por desgracia también soy consciente de que los tiempos son y serán aún más, duros para con las opciones minoritarias, opciones que hay que mantener con ciertas medidas artificiales de reanimación, sin embargo soy igualmente consciente de que en Galicia se invierte en gallego como nunca desde hace muchos años y que toda la actuación normativa potencia el gallego en claro detrimento del castellano buscando reequilibrar la situación, me parece bien. En lo que no estoy de acuerdo es en que ante el fracaso de dicha política se pretendan medidas de adoctrinamiento, las imposiciones nunca han sido buenas, es mejor persuadir que imponer. Me consta que en la Xunta están preocupados porque pese a todo lo que se invierte en gallego la situación no se revierte y el gallego no sale de la respiración asistida, veo difícil la cuestión ya que la globalización es imparable, sin embargo no puedo compartir las pretensiones totalitarias, lo digo como lo veo, si hay que recurrir a ellas, prefiero que muera el gallego.
Damasceno, me desconcierta un poco tu mensaje: por un lado está perfectamente razonado y no creo que nadie dude de la veracidad de su contenido pero, por otro lado,no sé de que PSOE hablas que no protege el gallego y cosas así. Si alguno de los afiliados y dirigentes reniegan del gallego y de sus potentes cimientos culturales, pues ea, que les vaya bonito, pero de ahí a decir que el PSOE no promueve activamente el gallego, que no lo protege y ensalza pues dista un trecho...
saludos para todos,
Ao meu parecer o problema basease en dous análises independentes , aínda que relacionados.
Unha cuestión é a do desenrolo do galego como lingua común de todos os galegos e os espazos compartidos co castelán. Outra cuestión é a política , en concreto o posicionamento político do PsdeG nas cuestións da lingua galega.
Separo as dúas cuestións polo convencemento de que valorar o uso dunha lingua dende unha óptica política soamente pode conducirnos a converter algo tan intrínseco a unha sociedade nunha arma mais para estériles loitas entre Partidos.
Referido ao desenrolo do galego ningunha nación civilizada pode dubidar o mais mínimo ante a defensa e o mantemento da súa identidade e con ela a súa lingua . Non se trata da cuestión fácil e falaz de dicir que o inglés e unha lingua mais universal e por iso convénlle dedicar mais esforzos , tamén seria mais rendible economicamente pasar a ser unha colonia dos EEUU e non penso que andemos a pensar niso. Tampouco se trata de facer unha defensa numantina do castelán como lingua que coexiona o Estado actual , xa que unha lingua por si soa non crea países ou desfai Estados , senón a vontade duns cidadáns que desexan compartir un futuro común.
A pluralidade lingüística dentro dun Estado democrático e algo natural , unha cuestión de respeto as sensibilidades que o compoñen.
A outra análise , a política , é aínda mais fácil penso eu.
A nivel local , da Coruña , non deberiamos confundir un castelanismo militante , restos da época franquista e da procura de simbioses co anterior Réxime totalitario e lingüisticamente excluínte e marxinador , ca propia identidade secular da Coruña como parte integrante e integrada en Galicia. A Coruña é Galicia , a súa historia é a de Galicia e a súa lingua é o galego , o demais só é unha mala resaca dun curto período cercano. Coruñesismo ten que ser galeguismo.
A nivel de comunidade Galicia defínese pola súa historia secular , pola súa lingua e pola súa cultura , que a diferencia doutras comunidades. Non é unha cuestión excluínte , xa que tamén forma parte da identidade de Galicia a súa integración secular co resto do Estado español.
Galicia esta lexitimada para defender e promover a súa cultura e a súa lingua , non supoñendo iso afastarse do resto do Estado , independizarse. Pensar que galeguismo é o mesmo que independentismo é regalarlle ao BNG o uso , disfrute e aproveitamento político da nosa singularidade.
O PsdeG debería defender o galeguismo racional , a cultura e a lingua galega como algo propio , fronte ao españolismo reaccionario do PP e ao independentismo encuberto do BNG.
Galicia , a cultura galega e a lingua galega non son propiedade exclusiva de ninguén , son o froito de séculos de historia e a semente dun futuro integrador.
Nota : perdonad si he cometido muchas faltas en este texto , pero como catalán que soy no se me da demasiado bien escribir en gallego.
Pero creedme que me he esforzado lo máximo posible , como respeto a vuestra lengua ... que ahora es también la mia.
Las defensas numantinas suelen terminar bastante mal-como la historia nos demuestra. Hay varias confusiones, varias falacias y varios desenfoques en el tema de la lengua gallega.
La lengua gallega es hablada por muchas personas, cierto. La lengua gallega es o pertenece a un tronco lingüístico más amplio: el galaico-portugués. Cierto.
Si hablamos de millones de hablantes como argumento, no sólo recurrimos a un argumento peligroso, pues el castellano lo hablan más millones.
La política lingüística o las políticas lingüísticas de la Xunta están condenadas al fracaso por:
1.Las hacen burócratas superideologizados que no conocen la realidad social y lingüística de Galicia.
2. Se basan en la imposición, no en la persuasión.
3.No ven las dos lenguas coexistentes en Galicia-gallego y castellano-como complementarias, sino como oponentes. Y cuando al sujeto hablante-el único que decide en última instancia, pues en cuestión de lenguas es soberano(faltaría más!!!) es violentado de esa forma, pues la cosa se convierte en un mal negocio para los burócratas.
Y ahora van las falacias.
Primera falacia: es mejor gallego el que habla gallego y conoce la historia de la cultura gallega-que paradojas!, es la que se escribe en gallego(?). Falso: el ser "buen" gallego o ser "mal" gallego no existe más que en la mente de ciertos esquizofrénicos. En el cuerpo social sólo existe un concepto(por lo demás, el único operativo):el de ciudadano. Y se puede ser mal ciudadano si no se respetan las normas de la comunidad: pagar impuestos, atenerse a la legislación vigente en la compraventa de bienes, escolarizar a los hijos y vacunarlos, respetar las normas de tráfico, no robar, no agredir, no matar, no imponerse por la fuerza, etc. Estas normas y su obediencia pertenecen a la estructura que configura la comunidad política, mientras "sentirse gallego" o ser "buen gallego" es o pertenece a la esfera pre-política, pues se basa en afirmar un sentimiento de tipo irracional en sustento de la estructuración política de la norma, algo típico del pensamiento mágico de las castas sacerdotales de la antigüedad.
Segunda falacia: los poderes públicos deben potenciar, apoyar, o defender la lengua gallega. Este es el sofisma más extendido entre los flautistas hamelinianos, pues la comunidad política gallega, el pueblo y la sociedad gallega se comunica en dos lenguas: castellano y gallego. A esto le llamamos biodiversidad. A lo otro, imposición albanesa. Es curioso todas las personas que "por principio son algo”-gallegos, vascos, españoles, etc. sólo quieren que exista ese principio. Como consecuencia de ello son amantes de la norma impositora y del monolingüismo totalitario, con lo bonito que es el estéreo frente al mono.
Si la lengua gallega está amenazada-¿por quién? ¿Por el poderoso castellano? ¿Por el no menos poderoso portugués? Seamos serios. Si no consigues que una lengua sea atractiva, si no consigues hacerte querer, si no consigues ser deseada por gran parte de los hablantes, estás condenada a convertirte en una lengua muerta sólo hablada por funcionarios y escritores subvencionados. Mal asunto. Espero que en los próximos 30 años se redacten sucesivamente 40 leyes generales de normalización lingüística en defensa da lingua, mientras tanto los ciudadanos libres y sensatos nos dedicaremos a lo que realmente nos importa: comunicarnos entre nosotros como nos dé abiertamente la gana.
No tengo nada contra el gallego o el catalán o el euskera, pero no por obligar a los individuos a dominar estas lenguas o las que sean, se logra que efectivamente las hablen. La libertad individual es más importante que lo que llamamos identidad como pueblo o cultura nacional.
Faltaría más.
Dos acotaciones:
La denominada "cultura gallega" oculta otros dos sofismas. Cuando hablamos de cultura no deberíamos de adjetivarla tan alegremente. Tampoco se muy bien a qué nos referimos cuando se habla de "cultura española". Es mejor, mucho mejor, hablar de literatura gallega o de pintura gallega. Cuando hablamos de literarura gallega nos referimos a escritores gallegos que han publicado su obra en gallego o en castellano. La misma Rosalía escribió obras inmortales en castellano o en gallego. Luis Pimentel escribió la mayor parte de su producción poética en gallego. Angel Valente escribió la mayor parte de su obra en castellano. Los dos pertenecen al ámbito universal de la cultura y al ámbito particular de la literatura gallega. Cuando hablemos en sentido restrictivo de Luis Pimentel o Luz Pozo, podremos hacerlo en este sentido: literatura escrita en gallego. Lo cual es correcto. La literatura escrita en gallego es parte de la literatura gallega-concepto más amplio-, en el mismo sentido que Juan Marsé es un escritor catalán que escribe en castellano. Se puede hablar de arte o pintura gallega? En cierto sentido sí, pero siendo conscientes que la pintura tiene una vocación de lenguaje universal, dificílmente acotable territorialmente. ¿Puede Picasso considerararse un pintor español? En cierto sentido sí, por la temática de algunos cuadros, pero de alguna manera este concepto de "pintor español" cercena parte de la riqueza de este genio universal.
Cuando hablamos de "cultura gallega" alegremente lo que estamos expresando, inconscientemente, es cierta melancolía de vaca triste, pues lo importante en cualquier tradición cultural es el entramado de influencias que conforma dicha cultura-su peremeabilidad-. Así, toda cultura "viva" estará viva si sus vasos comunicantes están bien relacionados con contextos culturales más amplios. Rosalía es una de las representantes más importantes del posromanticismo español del siglo xix. Quererla reducir a faro fundador da literatura galega no deja de ser reduccionista e injusta con la magnitud y universalidad de su obra.
¿Rosalía fundadora del gallego? Negrín andas despistado. Eso no lo dice nadie. Quizá olvidas que Alfonso X ya escribía en gallego. Bueno, no es el caso, todos podemos despistarnos, lo importante es apreciar como usas tus argumentos siempre marchando contra alguien y sentando cátedra como si la verdad fuera propiedad tuya.
Claro que es importante proteger las lenguas de los pueblos, y su música tradicional, sus danzas y bailes, su formas artísticas, sus costumbres cotidianas, su artesanía, el conocimiento de su Historia real, etc. En un mundo que se globaliza todo indica que la cultura económicamente más potente se “come” la cultura de los pueblos menos poderosos en un proceso de sustitución paulatina. Es lo que hay, pero se puede evitar como se evitan tantos males.
Hay que cerrarse a priori, por mera posturita intelectual, para no ver lo importante de la protección de la Cultura Gallega. Estoy contigo, por otro lado, en que la Cultura Gallega también es la Castellana, pero es natural que tras cuarenta años de prohibición del uso del Gallego, ahora, en libertad, las Instituciones del Estado se preocupen por recuperar el tiempo perdido por culpa de los fascistas. La cuestión es sencilla: potenciar el Gallego es usar el Gallego, que la Administración Pública lo use con la naturalidad que deviene ser su lengua materna. Nada hay de extraño si no se proscribe, desde luego, el uso del Castellano: sería tan fascista, como dices y te doy la razón, como la persecución de Franco.
Nadie propone imponer el gallego, jamás escuché semejante propuesta desde el PSOE ni desde partido democrático alguno. Si para tu elevada persona impartir en Galicia la asignatura de matemáticas usando el Gallego es imponer el uso del Gallego, pues nada, es imposible continuar la interesante discusión, pues si lo hacemos en Castellano, ¿qué sería?, ¿imponer el Castellano?
Tus argumentos tiemblan como la prudencia del cobarde, que decía Poe, y no son propios de una persona de tu talla. Inténtalo de nuevo, pero pensando antes lo que dices. Es fácil. Ya verás como lo próximo que escribes acaba por interesar al público. Tengo fe en tu inteligencia.
Para todos aquellos que habláis de imposiciones, artificios, adoctrinamiento, burócratas superideologizados, etc, quiero deciros que este es un partido que está a favor de la discriminación positiva de la mujer (ejemplo: ley de igualdad).
¿No sería lógico plantear una ciertamente mínima discriminación positiva del gallego en cuanto idioma objetivamente desfavorecido por ser una lengua minoritaria y castigada por 40 años de franquismo?.
Me he expresado mal, no se trataría de discriminación positiva sino de fomento del equilibrio entre ambos idiomas, hoy gravemente alterado por el aplastante predominio de medios de comunicación en castellano.
Del mismo modo que se pretende la pervivencia del legado de Isaac Díaz Pardo frente a los mercaderes que piensan solamente en su cash-flow y en enterrar al venerable intelectual, habría que pensar en hacer algo por el gallego porque es una riqueza a conservar que no deberíamos perder. El problema del gallego no son precisamente los burócratas ideologizados sino los burócratas desideologizados, tipo Pérez Varela, que bajo la apariencia de fomentar el gallego lo que han hecho ha sido justo lo contrario.
Y esa defensa del gallego no es óbice para defender la cultura gallega en castellano que, obviamente, es tan gallega como la cultura gallega en gallego.
Y el problema de este país no son las galescolas, aunque mucho ciudadano de A Coruña (cuyos ancestros procederán, seguramente, de algún remoto pueblo de Lugo) piense lo contrario. El problema es la pertinaz indigencia anímica general.
Estimado Blanquin:
No puedo más que agradecerte tu fe en mi inteligencia. Yo, mira por dónde, no tengo tanta fe en mis capacidades, pero tampoco quiero polemizar sobre este tema, por lo demás secundario, contigo. Vayamos al asunto. Afirmas que yo he dicho que Rosalía sería algo así como la fundadora del gallego. Falso. Yo he dicho textualmente esto: “Quererla reducir a faro fundador da literatura galega no deja de ser reduccionista e injusto con la magnitud y universalidad de su obra”. Es decir, yo he criticado que haya alguien que quiera “reducirla” a eso, no he dicho que yo piense eso. Son cosas distintas, y si lees bien lo que digo, entenderás bien lo que digo. Así de fácil, no tergiverses mis palabras.
Afirmas más adelante que yo voy “siempre marchando contra alguien y sentando cátedra como si la verdad fuera propiedad mía”. Falso. Yo no pretendo sentar cátedra ni me gusta “marchar” (¿?) contra alguien”. Otra vez falso. A mí me gusta debatir ideas y argumentos. Si estoy de acuerdo con alguien lo digo y si, por el contrario, discrepo con algo o alguien, lo digo también. En eso consiste el debate, creo. Y esto es un blog de debate de ideas, ¿no?. Bueno a lo mejor me equivoco y esto es Bélgica y hoy es martes.
En mis anteriores comentarios, yo partía-quizás equivocadamente-que en Galicia, igual que en Cataluña o el País Vasco, hay dos comunidades lingüísticas: una habla fundamentalmente gallego y la otra, habla fundamentalmente castellano, pero las dos comunidades conforman lo que conocemos como sociedad gallega. Y las dos comunidades, la castellano hablante y la galego parlante conocen el otro idioma, el castellano y/o el gallego, tan parecidos entre sí en tantas cosas.
La sociedad gallega está muy influenciada e imbricada en lo que conocemos como sociedad española: comparten historia, economía, religión, estructura social, etc. Desde hace siglos. Una de las cosas que más lamento es que la comunidad española en general y la gallega en particular no hayan sido hasta ahora más permeables-más influenciables y comunicables en doble dirección con la sociedad portuguesa-. Yo me declaro un admirador de la “cultura” proveniente de ese gran país: Portugal. Y creo que Galicia debería “abrirse” mucho más a las influencias culturales provenientes de Portugal. Fíjate que obvio tanto la palabra “pueblo” como el concepto “cultura portuguesa o cultura española”. Simplemente, no me gustan porque creo que no son lo suficientemente explicativas de la realidad que quieren nombrar.
Por otra parte siempre he preferido el concepto “sociedad” al concepto “pueblo”. El concepto “sociedad” es más descriptivo y explicativo para nombrar las condiciones histórico-económicas de una comunidad concreta y las relaciones que sus elementos-los individuos y los sistemas superestructurales-establecen en un momento histórico entre sí. Por el contrario, la palabra pueblo parece querer nombrar a un colectivo prederminado de raíces esencialistas-aquí que cada uno ponga lo que le pete-que permanece inalterable por los siglos de los siglos.
El concepto de comunidad lingüística define aquel conjunto de individuos que tiene en común-usan- una lengua. Lo que yo defiendo es la permeabilidad de las dos comunidades lingüísticas existentes, aquí y ahora. Esta permeabilidad se caracterizaría por una enriquecedora influencia mutua constante entre ambas comunidades. Y creo que, además, la comunidad lingüística galego-parlante debería servir-mucho más que ahora-como puente entre las dos grandes -por agrupar cada una de ellas a varios países- comunidades de raíz hispana-según la denominación romana, englobando, lo que los romanos llamaban lusitania-, la comunidad de habla portuguesa y la de habla castellana.
Es decir, que yo discrepo del Bloque y su política lingüística de imposición. Y me alegro mucho que históricamente, el PSOE y el PSG hayan sido “no beligerantes” en el tema lingüístico. Esta “tibieza” no significa menospreciar al gallego, no, en absoluto. Significa apostar por otra vía. La vía de la interacción mutua, la vía de la comunicabilidad, la vía de la no imposición, la vía de la responsabilidad y libertad individual.
Y esto es así, porque lo que la sociedad practica naturalmente deberían los partidos políticos respetar, pues no se defiende mejor el gallego creando unas administraciones públicas “monocolores” en materia de lengua. Si ya es “penoso” leer un “doga”, si además lo-tenemos-que-leer-obligatoriamente-en-gallego, bonita forma de hacer atractivo el gallego.
Lo que tiene que leer en gallego los niños es la poesía, la novela, el teatro, la grandiosa producción literaria hecha en lengua gallega-y la portuguesa y la castellana. Así haremos apetecible-deseable- conocer la lengua gallega. En definitiva, amarla Pero los burócratas odian los dogas y los boes, por eso quieren torturarnos a los demás con su lectura obligatoria, esos infumables textos de lenguaje administrativo y de esa forman matan también al gallego, al que por supuesto, también odian. Yo no.
Pregunta tonta: si cuándo vas por la calle, entras en un bar, coges un autobús o vas al banco oyes hablar a los parroquianos indistintamente en gallego o en castellano, ¿por qué demonios en la TVG sólo los locutores y/o los actores hablan en gallego? ¿Creen acaso que de esa forma defienden mejor el gallego?
a Pablo Arangüena:
Empiezas muy fuerte, te paras, das un giro, te desmientes, vuelves sobre tus pasos y, lamentándolo mucho, parece que tropiezas y te das de bruces con frases, palabras y conceptos.
Creo que es muy distinta la discriminación positiva en el caso de la mujer que en el tema lingüístico que debatimos. Y es muy distinta, puesto que en el caso de la lengua se atenta contra lo más íntimo de las personas, que es el derecho a hablar en la lengua que a uno le apetezca. Vamos, que toda imposición en este tema está-hoy por hoy-condenada al fracaso.
En la antigüedad las lenguas se imponían manu militari. Por ejemplo, la romanización de la península ibérica fue hecha manu militari. Si a esto le añadimos que no habia periódicos ni emisoras de radio y que los individuos de aquellas comunidades no popdían viajar muy lejos, pues la cosa estaba clara: o caldo o caldo, ésa era la disyuntiva, pues los hablantes de las lenguas pre-romanas no tenían otro remedio que adpatarse totalmente a la nueva situación.
Bueno, sí, los vascuences resistieron con gran ímpetu guerrero y hoy sobrevive el euskera. Siempre hay excepciones, en este caso, gloriosa excepción-gora euskadi-.
Bien. Por otra parte, la historia nos enseña ejemplos distintos, mejor dicho, la historia nos muestra, pues la historia nunca enseña, qué le vamos a hacer. Es el caso de las poblaciones africanas de esclavos que llegaron-a la fuerza- a Norteamérica: ni rastro actual en ellos de la lengua de sus ancestros. De nuevo, o caldo o caldo. Adaptarse o morir. Que a esto le llamemos "aculturación" o "asimilación forzosa", me da lo mismo. El problema reside en el análisis: cómo ocurrió y por qué ocurrió. Hoy, y dicho de una forma lo más neutra posible, no es posible que una lengua se imponga a otra de esa forma, lo cual no quiere decir, que una lengua minoritaria no pueda desaparecer.
Cuando una lengua minoritaria desaparece y, hoy y mañana eso lamentablemente seguirá ocurriendo, no se debe a imposiciones o decretos, simplemente los hablantes de esa lengua minoritaria dejan de usarla. Evidentemente la cosa no depende de una consciente voluntad de desistimiento de los hablantes, sino del "poder" de atracción y de penetración que en ese contexto tiene la lengua dominante-inglés, castellano, chino mandarín, ruso, etc.- y las razones son básicamente de tipo utilitario también, pero distintas a las anteriormente mencionadas. Aquí el esquema no es caldo o caldo-es decir la falta real de alternativa, sino del tipo caldo o caviar. {Perdonar las simplificaciones].
Que los hablantes elijan-por razones utilitarias y de "comodidad" (en los humanos la falta de altruísmo es un clásico)-la lengua dominante no deja de ser una triste mala noticia-, pero lo que hoy predomina en este caso es el soft power frente al hard power de los romanos, por ejemplo. Ese soft power lo provocan los poderosísimos medios de comunicación-cine, radio, internet, tv, prensa.-y el viajar y el conocer gente. La cosa es así y es muy seria, pues a mí personalmente no me gustaría que desapareciera el gallego o el euskera, por poner un ejemplo.
Yo sólo discrepo en el método. Y creo que mi tesis es la que quizás garantizaría la supervivencia del gallego en... GALICIA a largo plazo. Bueno, ésa es mi opinión y creo que, aunque con muchas dudas por mi parte, es mejor que la actual política de imposición progresiva. Por otra parte y aunque suene a herejía, yo en esto coincido más con Savater y Juaristi que con Manolo Rivas o Suso del Toro. Qué le voy a hacer, siempre he sido un poco apache...
Sinto non ter tempo para responder a moitas das opinións que provocou o meu artigo.
Quizais o mellor sexa escribir outro artigo onde se afonde desde unha óptica sociolingüística no problema.
Mais non podo deixar de facer unha precisión: NUNCA DIXEN QUE O PSOE DESPREZASE O GALEGO. Dixen, e aí está o artigo para comprobalo, e mantéñoo, que hai moitos militantes no PSOE que desprezan o galego. Iso é innegable. ¿Ou fai falta que se citen nomes e apelidos e manifestacións publicadas na prensa?
Non está na miña intención atacar a ninguén senón debater, argumentar, razoar. E por suposto tratar de avivar a chama do galeguismo nun partido que ten nas suas bases estatutaris a defensa da cultura e lingua galega.
Por certo, como socialista que son nunca defenderei o nacionalismo. Un socialista de verdade por forza debe ser internacionalista. Pero galeguismo non é igual a nacionalismo.
Ademais para que vexades que domina tamén a lingua cervantina aí vai un refrán mesetario: "Al que le pica ajos mastica".
Negrín, Negrín, ya andas en las mismas de siempre. Mi mensaje será escueto:
1º.- si tenemos una televisión española-castellana, TV-1, etc, y una televisión española-gallega...
2º.- Si la española-castellana habla sólo en castellano... (menos cuando hace desconexiones para informativos territoriales, lo cual, para mayor gloria de España, me da la razón.)
entonces...
¿Por qué la gallega no puede usar el gallego de forma constante?
Vamos, mi buen amigo, que te complicas la vida mucho y te empeñas en defensas numantinas de posturas prefabricadas. Todo esto es de cajón de madera de tabla. A cada cual lo suyo, y de suyo viene que en cada Autonomía exista una tele que hable de forma casi exclusiva en su lengua, si la tiene, ¿o le decimos a los franceses que de vez en cuando hablen portugués, que si no parece que están en contra de Europa...
Siesqueee...
Aupa Negrín:
Cooompletamente de acuerdo con el núcleo de tus argumentos, y añado algo más, si al final el gallego desaparece, tampoco se va a parar el mundo por ello, decenas de idiomas y dialectos desaparecen cada año de la faz de la tierra, siempre ocurrió así y desde luego con la globalización será un proceso en clara aceleración. Que es triste y una pérdida cultural, sí de acuerdo, pero resultaría imposible mantener vivos todos los idiomas. La cultura por otra parte es algo más que un idioma, no nos equivoquemos; un idioma es un instrumento de comunicación y en definitiva de transmisión cultural y ene se contexto genera su propio valor cultural, pero no por ello deja de ser instrumento. El propio castellano, mucho mas poderoso que el gallego, en no muchos años estará mayoritariamente ocupado por esas acotaciones que ahora se usan para los mensajes SMS de los teléfonos móviles, la RAE acabará aceptándolo y supondrá una evolución del catellano que sin duda dejará en desuso un incierto número de palabras y expresiones empleadas desde el siglo de oro, como otras muchas se fueron cayendo con los años, seguirá sin acabarse el mundo, muy al contrario, será un signo de evolución. Un idioma si evolución está muerto, y la evolución del gallego en tanto que lengua romance ,deviene en el castellano nos guste o no. Para los puristas, mejor aconsejarles que defiendan la recuperación del latín clásico, así hablaremos lo mismo en toda Europa, algo que ayudaría lo suyo para la verdadera integración continental de la UE:
Topolino: si consideramos que no tiene importancia que un idioma desaparezca, es que no tenemos ninguna sensibilidad hacia ese idioma, ergo no tenemos ninguna sensibilidad hacia esa parte de nuestra cultura (la cultura gallega en gallego). Entonces no tenemos sensibilidad hacia Galicia, sino solamente hacia una parte de Galicia, la castellanizada. Avanzando un poco en ese concepto, importar, lo que se dice importar, realmente no importa casi nada: que desaparezca el gallego, que desaparezcan los gallegos, que desaparezca Galicia.
En cierto modo, estoy de acuerdo contigo. Como dijo Rabindranath Tagore, el mayor azote de la vida moderna es tener que dar importancia a cosas que, en realidad, no la tienen. Claro que Rabindranath era un tipo bastante sensible...
En cuanto a lo que dice Negrín, no tropiezo sino que dejo traslucir mis dudas: ¿discriminar positivamente es sinónimo de reequilibrar dos lenguas?. Pues entonces discriminemos positivamente a través de la obligatoriedad de que determinado porcentaje de las clases se imparta en gallego. Nunca superior al 50%, salvo que democráticamente se decida por los padres. Ni inferior al 30%. Así todo el mundo debería estar contento, excepto los pobres de espíritu. A mí tampoco me gustaba estudiar matemáticas y me las tuve que comer con arroz. Se me impusieron las matemáticas y una educación tipo rebaño y nadie me defendió ni protesto.
Lo dicho, sensibilidad, importancia relativa y todo eso.
Parecéis coruñeses.
Topolino, ¡viva la ignorancia!
que viva, y si ezztá güena, mejó
Veo que es este , el del gallego y su enfoque dentro del PSdeG , un tema que da para mucho y que interesa.
Veo además que hay muchas opiniones con muchos puntos de coincidencia y algunas divergencias.
Por ello sugiero que puede ser un tema interesante para un próximo debate monográfico en una cercana reunión física del grupo.
¿Qué opináis?
Manolo:
Personalmente me parece un tema aburridísimo porque es eminentemente emotivo y poco racional, pero a todo el mundo le entusiasma así que, por mí, de acuerdo.
Salud
Publicar un comentario